viernes, 13 de septiembre de 2013

ACTIVIDAD FÍSICA PARA COMBATIR LA DEPRESIÓN (Parte 1)

INTRODUCCIÓN

Si bien antiguamente la depresión era desconocida, actualmente esto ha cambiado. La Organización Mundial de la Salud indica que este fenómeno cada vez afecta más a la población. Y se estima que para el año 2020 la depresión será la segunda mayor enfermedad en el mundo y que un 80% de las personas sufrirán de esta alguna vez en su vida. 
Debido al interés que ha suscitado el tema, es que han aumentado los estudios centrados en buscar diferentes alternativas anexas a las ya existentes que ayuden a superar estos trastornos. Una teoría reciente apunta a que la actividad física presentaría influencias sobre diferentes estructuras reguladoras de estos trastornos depresivos.


ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Para nadie es nuevo que el ejercicio físico tiene innumerable beneficios sobre el organismo humano, todos sabemos que un estilo de vida activo se relaciona con un corazón sano, una calidad de vida elevada y con una buenas expectativas de vida. De hecho cada vez más se relaciona el sedentarismo como un factor de riesgo para las enfermedades modernas.
En general, los efectos benéficos de la actividad física sistemática y regular orientados hacia la salud se resumen en:
-Aumento de la elasticidad y movilidad articular.
-Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción.
-Ganancia muscular, la cual se traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus consecuencias).
-Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).
-A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.
-A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación.
-Desarrollo de la fuerza muscular lo que condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la Osteoporosis y Fracturas.
-Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares.
-Prevención de enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.

ACTIVIDAD FÍSICA E IMPLICANCIAS PSICOLÓGICAS

Un estudio realizado en Estados Unidos detectó que la falta de ejercicio está involucrada, en el origen de siete de las diez principales causas de muerte en ese país. A partir de ese momento, comienzan a estudiarse sistemática y profundamente las relaciones del ejercicio no sólo con los trastornos que podríamos llamar de tipo médico, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad o el cáncer, sino también con los de carácter más psicológico, como la ansiedad, el estrés o la depresión.
En este contexto, podemos hablar del ejercicio como un aspecto más de la Psicología de la Salud, pues se entiende y se acepta ya que el ejercicio produce efectos saludables, previniendo la aparición de trastornos psicológicos de salud, o facilitando su tratamiento.

La Depresión

Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia.
Es una enfermedad que afecta el organismo como un todo, altera la disposición, la relación con el entorno social, la percepción de la realidad y afecta las emociones y la manera como encaramos la vida.
Los síntomas generales que se pueden hacer presentes en un trastorno depresivo son los siguientes:(Entendiendo que para cada persona los síntomas son distintos)
-Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, la mayoría de los días. Los niños y adolescentes con depresión pueden verse irritables en vez de deprimidos.
-Menos interés o falta de interés en actividades que solía disfrutar.
-Cambios en peso, ya sea menos o más, relacionados con cambios en apetito.
-Cambios en niveles de energía, que pueden ser menos energía, que la persona hace todo mas lentamente, o mas energía, que la persona está hiperactiva.
-Sentirse cansado sin razón.
-Sentirse culpable (no solamente por estar enfermo) o sentirse que no vale nada.
-Problemas de concentración, olvidarse las cosas, tener dificultades para tomar decisiones, etc.
-Pensamientos excesivos sobre morirse, hace comentarios sobre quitarse la vida (la depresión lleva asociada serio peligro de suicidio entre los afectados).

Los síntomas deben haberse sentido por lo menos por dos semanas o estar ocasionando problemas en el funcionamiento diario de la persona.

Tipos de Depresión (según Antonini, 2006)

- Trastorno Depresivo Mayor
            El trastorno depresivo mayor se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad de vivir normal o regularmente, afecta la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras.

- Trastorno Distímico
            El trastorno distímico es un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona.
            La característica esencial de este trastorno es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente en la mayor parte del día y en la mayoría de los días durante al menos 2 años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.

- Trastorno Bipolar (Maniaco Depresivo)
            Este no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo Bajo (depresión).
Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas generales del trastorno depresivo.
Por el contrario cuando está en la fase maníaca, se podría decir que la persona padece síntomas contrarios a los generales ya mencionados, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente, tener una gran cantidad de energía y ser muy sociable. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros.

¿Qué causa la Depresión?
Cabe destacar que la Depresión no es un resultado de la debilidad de carácter, En la pasada década, hemos llegado a entender que el origen de la depresión es a menudo biológico, con factores genéticos y ambientales que intervienen potencialmente para desatar o alterar el curso o la severidad de la enfermedad.
Podemos entenderla como problema de comportamiento en situaciones en que la persona se sienta desmotivada, colocada de lado, e inútil
Originada biológicamente puede ser explicada por la falta de la proteína p11, quien puede regular la reacción de células cerebrales a la serotonina (Hormona del Humor). Aunque especialistas ya hayan establecido hace algún tiempo una relación entre la serotonina y la depresión, ellos desconocen aún lo que provoca las enfermedades mentales (Gabriel, 2006) (Nuevos Estudios apunta a problemas con el Cromosoma 6)

Cómo detectar la Depresión
Ya conocidos los síntomas, debemos destacar que son pocas las personas que consiguen autoevaluarse, nadie se ve enfermo y si conocen a alguien con depresión no creen tener los mismos síntomas por lo tanto son las personas más próximas las responsables de observar y actuar a tiempo.

Como combatir la Depresión
Para combatir la depresión existen desde estrategias de prevención muy simple y de fácil acceso a todos, como comer banana, (fruta responsable de la producción de triptofano, un tipo de proteína que controla la enfermedad en el organismo, ya que regula el metabolismo de la serotonina), hasta largos tratamientos psicológicos y farmacológicos los cuales son indispensables en el tratamiento y superación de cualquier tipo de depresión.


RELACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN

            Son muchas las investigaciones realizadas y la inmensa mayoría han utilizado los ejercicios aeróbicos, ya que se ha demostrado que el ejercicio ha de tener la suficiente duración e intensidad para producir efectos psicológicos positivos. A su vez cuanto mayor o más largo es el programa de ejercicios, mayor es la reducción de los niveles de depresión.
            El ejercicio físico se asocia con un efecto antidepresivo de magnitud moderada. Y se sugiere que el ejercicio puede reducir el riesgo de una persona para desarrollar depresión, puede ser efectivo en aliviar síntomas en sujetos con depresión ligera a moderada y constituir un tratamiento provechoso adjunto a la farmacoterapia y la psicoterapia en individuos deprimidos severamente, obviamente entendiendo la actividad física como una ejercitación crónica.
El medio donde se realizan los ejercicios puede influenciar positivamente: en condiciones de luz natural, al aire libre. Por ejemplo, trabajo en grupo puede resultar provechoso. Por el contrario se plantea que lugares tan recurrentes para la práctica deportiva como los gimnasios serian altamente depresivos

Hipótesis de la relación Actividad Física - Depresión

            Existen 2 diferentes hipótesis sobre la relación de la actividad física y la depresión, las de origen Psicosociales o externas y aquellas que tienen su sustento en bases biológicas o internas.

Hipótesis Psicosociales.

- Hipótesis de la Distracción (Morilla, 2001)
Esta hipótesis apunta a la distracción de eventos estresantes, más que la propia actividad, lo que explica la mejora de sensaciones relacionadas con el ejercicio físico. El respaldo a esta hipótesis se basa en el hecho de que al realizar actividad física la persona olvida los problemas de su vida cotidiana concentrándose en la ejecución y el placer otorgado por el ejercicio, explicado biológicamente entrarían en juego las endorfinas uy hormona de la felicidad, la que es producida con la actividad física (y que se detallará más adelante).

- Hipótesis de la Autoestima e Imagen Corporal. (Barrios 2006)
La autoestima es entendida como el grado en el cual los individuos sienten de manera positiva sobre sí mismos. Para algunos teóricos, la búsqueda de la autoestima es la más poderosa de las fuerzas motivacionales.
Se ha demostrado que una baja autoestima se acompaña frecuentemente de enfermedad mental y trastornos como depresión, ansiedad y fobias
La autoestima o sí mismo, se concibe modernamente como un complejo sistema de constructos y abarca varios subsistemas como el sí mismo familia, el sí mismo laboral, el sí mismo emocional, el sí mismo social y uno que tiene particular interés para el ejercicio: el sí mismo físico.
El sí mismo físico ocupa una posición muy importante en el sistema del sí mismo, porque el cuerpo, a través de su apariencia, atributos y habilidades, proporciona la interfase entre el individuo y el mundo; proporciona el vínculo para la comunicación social y es utilizado para expresar status y sexualidad. Este Si Mismo Físico toma significación crítica en toda autoevaluación. Lo que implica que el sí mismo físico tenga correlaciones fuertes con la estimación global.
Esta teoría se basa en que el Ejercicio Físico puede influenciar elementos del sí mismo físico (competencia, imagen corporal, aceptación) y subsecuentemente influir en la autoestima global.
Las mayores evidencias para producir cambios apoyan al ejercicio aerobio y al entrenamiento con pesas. Considerando estas eso si dentro de un efecto crónico del ejercicio.

Algunos estudios han mostrado relaciones negativas entre deporte e imagen corporal. Han sido realizados en deportes donde los requerimientos de peso y forma corporal conducen a preocupaciones exageradas por el control del peso y restricciones alimentarias. (Barrios, 2006)

- Hipótesis de la Modificación del Estado de Ánimo (Barrios, 2006)
El estado de ánimo es un tipo de vivencia o estado emocional general, personal e indeterminado, es decir, no es una respuesta vinculada a un acontecimiento particular. En su formación intervienen vivencias orgánicas, las relaciones con el medio y la forma en que se valoran. El estado de ánimo influencia u altera la manera en que se procesa la información. Si es positivo, es un indicador de satisfacción y bienestar y tiene un efecto favorable sobre la salud.
Los estudios demuestran consistentes mejoramientos en el estado de ánimo después de un encuentro agudo de ejercicio. Para evaluar dichos cambios, se emplea el test "Perfil de Estados de Ánimo (POMS: Profile of Mood State) de Mc Nair & Colaboradores (1971) (Barrios, 2006), que es un cuestionario compuesto de seis factores o categorías denominados: TENSIÓN (ansiedad); DEPRESIÓN; HOSTILIDAD; VIGOR; FATIGA Y CONFUSIÓN.
Se han comparado perfiles de atletas y practicantes de ejercicio, con sujetos no practicantes y se han encontrado diferencias entre unos y otros. Los perfiles de practicantes se caracterizan por ser bajos en TENSIÓN, DEPRESIÓN, HOSTILIDAD. FATIGA Y CONFUSIÓN, mientras que el VIGOR resulta elevado, caracterizando el estado de ánimo como sensación de bienestar.

- Hipótesis de la Influencia sobre el Stress
El stress contribuye a la etiología de la enfermedad cardiovascular, a los trastornos de pánico, a la depresión mayor y a la supresión de la inmunidad innata. Por el contrario la actividad física regular se relaciona inversamente con la enfermedad cardiovascular, la ansiedad, la depresión y toda clase de mortalidad.
El ejercicio aerobio y el stress activan el sistema nervioso simpático (SNS). El ejercicio provoca adaptaciones que conducen a una mayor eficiencia de este sistema. El individuo apto aceleraría el retorno del sistema corporal a la normalidad después de una experiencia estresante y tendría también un efecto amortiguador lo que otorgaría efectos de protección de salud para la respuesta al stress
Esto quiere decir, la relación planteada, indicaría que una persona físicamente apta reaccionaría fisiológicamente menos a los estresores

- Hipótesis de la Influencia en la Ansiedad (Monegro, 2006)
          La etiología de la ansiedad se asocia a factores genéticos, cognitivos y neurobiológicos, además de factores conductuales y ambientales donde el estilo de vida sedentario también posee influencia
Las investigaciones confirman que el ejercicio tiene un efecto ansiolítico, tranquilizante o antiansioso. Los que actúan ya sea después de un sesión (llamado efecto agudo) donde el mayor efecto ansiolítico se alcanza a los 20-30 minutos después de la sesión, cuando los niveles de ansiedad se sitúan por debajo de la línea pre ejercicio. Y el efecto puede durar entre 2-5 horas y se reportan hechos donde se han prolongado hasta 24 horas y un efecto crónico, producto de la participación en un programa de 8-12 semanas como mínimo.
      Para la efectividad de esta hipótesis las investigaciones apoyan al ejercicio aerobico (caminata, trote, ciclismo, etc.) como superior al no aerobio (levantamiento de pesas, fisicoculturismo, Circuitos). En los primeros los efectos se aprecian en una sesión (efecto agudo) mientras en el no aerobio se alcanza después de un período de tiempo (efecto crónico). Respecto a la intensidad se considera que los mejores resultados se alcanzan con intensidades bajas y moderadas. 
      Están comprobados entonces los beneficios del ejercicio, como parte integrante del tratamiento en los trastornos de ansiedad. Basado en estudios donde se contrasta a un grupo de corredores habituales con otro compuesto por personas sedentarias, observando un alivio significativo de la ansiedad en el primero de ellos.

- Hipótesis de la Influencia en el Dormir
El Insomnio y su consecuente somnolencia durante el día se asocia con un incremento de los trastornos psiquiátricos, disminución de la productividad laboral y un aumento del riesgo de accidentes. El uso de píldoras resulta riesgoso, pues se asocia a efectos colaterales negativos (náuseas, sedación prolongada durante el día, incremento del riesgo de caídas y empeoramiento cognitivo). Incluso la tolerancia y dependencia que ocasionan estos medicamentos pueden resultar en un insomnio profundo de rebote.

Existen evidencias de que el buen dormir se puede alcanzar a través de "hábitos de buen dormir" Dentro de las recomendaciones se encuentra el ejercicio regular Se aprecian diferencias en función de las características del estímulo del ejercicio. Si éste se prolonga más allá de una hora de duración, el tiempo total de sueño se torna progresivamente mayor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario